Quicena y El Castillo de Montearagón (Huesca) : Historia y cultura de un pueblo
Quicena
Histórica y Cultural

Javier Tomeo Estallo


Nacido en Quicena
 
en 1932, pasó parte de su niñez en el pueblo, pero pronto su familia se instaló en Barcelona. En su época en Huesca, llegó a entrenar en la Unión Deportiva Huesca  como portero.

Los veranos los pasaba entre la casa familiar en Quicena y el hotel de su tío, Antonio San Vicente, en Ayerbe.

 

Fotografía: Periódico digital "La opinión de Málaga"
 

 

Su padre estuvo en un campo de concentración en Lérida durante la Guerra Civil, exculpandole de todos los cargos tiempo después.

Siendo un adolescente, publicó un par de artículos en el periódico Nueva España de Huesca.

Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona, y trabajó de pasante en un despacho de abogados poco tiempo. Posteriormente se especializó en Criminología. 

Consiguió un cargo de responsabilidad en la empresa Olivetti, pero después de un viaje a Inglaterra, regresó a Barcelona, dejó su trabajo en la empresa y comenzó su prolífica vida literaria.

Sus primeros textos literarios se publicaron en el Noticiero Universal y comenzó
 a editarlos en los años 50 y 60,  con el psudónimo de "Frantz Keller". 

Publicó su primera novela en 1967, El Cazador, y desde ese momento, ha sido sin duda uno de los escritores europeos más valorados, pero también uno de los más leídos, después de haber sido durante muchos años un autor de público reducido, aunque muy fiel.
 

Javier Tomeo ha sido siempre un autor reconocido por entendidos críticos de España y del extranjero, aunque su nombre no fue conocido hasta los años 80. 

Han sido muchas las editoriales que publicaron sus obras, pero ha sido Anagrama, de la mano del editor Jorge Herralde, la que mayor obras de Javier Tomeo ha editado.

Su producción literaria fue amplia y ha sido publicada en Holanda, Brasil, Italia, Portugal, Israel, Hungría, Polonia, Dinamarca, Finlandia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Suecia y muy en especialmente en Francia y Alemania

Su vida la pasó en Barcelona, separado (se casó una vez), sin hijos, y donde falleció a los 80 años, en Junio de 2013. 

 

Fue ingresado en el hospital Sagrado Corazón de Barcelona por problemas de ciática pero su estado de salud se complicó al contraer una infección. El tanatorio se instaló en Las Cortes Catalanas, donde se ofició un funeral laico.

Aunque en un principio se pensó que su cuerpo descansaría en el Cementerio de Monjuit, finalmente, el 27 de junio de 2013 se celebró el sepelio en el cementerio de Quicena, en la que dijeron sentidas palabras: Luis Alegre, Cristina Grande e Ismael Grasa, mientras sonaba la música del Cuarteto Sibelius. 

De este modo, Javier Tomeo se enterró en el pueblo de Quicena, donde nació y descansará para siempre a los pies del Castillo de Montearagón.

 


Tomeo es, por tanto y para siempre, 
cierzo y tramontana, roca y arena, gesto y palabra,
Aragón y el universo, escritor y persona.

  

PREMIOS
 

 


SU OBRA

En 1962 publicó el ensayo Historia de la esclavitud, bajo el seudónimo de Frantz Keller
En 1963 editó, junto a Juan María Estadella,
La brujería y la superstición en Cataluña.
(1967). El cazador
(1971). El unicornio
(1974). Los enemigos
(1979). El castillo de la carta cifrada
(1985). Amado monstruo
(1987). El cazador de leones
(1986). Preparativos de viaje
(1988). Bestiario
(1988). Historias mínimas
(1989). La ciudad de las palomas
(1990). Problemas oculares
(1990). El gallitigre
(1990). El mayordomo miope
(1990). El discutido testamento de Gastón de Puyparlier
(1991). Patio de butacas
(1993). Zoopatías y zoofilias
(1993). La agonía de Proserpina
(1994). El Nuevo Bestiario
(1994). Los reyes del huerto
(1995). Conversaciones con mi amigo Ramón
(1995). El crimen del Cine Oriente
(1995). Los bosques de Nyx
(1996). La máquina voladora
(1996). Las nuevas aventuras de Simbad el Marino
(1997). El alfabeto
(1997). Los Misterios de la ópera.
(1998). El canto de las tortugas
(1998). Diálogo en re mayor
(1999). Napoleón VII
(1999). La rebelión de los rábanos
(2000). Patíbulo interior
(2000). La patria de las hormigas
(2000). Valle de Benasque: otoño, [los Pirineos]
(2001). La soledad de los pirómanos
(2002). Cuentos perversos
(2002). Huesca : Conserva su Magia
(2003). La Mirada de la muñeca hinchable
(2004). Los nuevos inquisidores
(2005). El cantante de boleros
(2005). Doce cuentos de Andersen contados por dos viejos verde
(2005). La Bruixeria popular catalana
(2006). La noche del lobo
(2008). Los amantes de silicona
(2009). Pecados griegos
(2012). Cuentos completos
(2013). Constructores de monstruos
(2014). El hombre bicolor
(2014). El fin de los dinosaurios

(Obra póstuma). El amante bipolar

A este respecto cabe destacar el hecho de que algunas de sus obras fueron estrenadas en prestigiosos teatros:

A esta transformación han contribuido los montajes teatrales que, basados en sus obras, tuvieron un éxito de público y de crítica extraordinario en Europa, y que contribuyeron a difundir su obra.   



Ilustración de Luis Grañena  


La soledad y la incomunicación son los temas que más se repiten en sus obras y sus características más peculiares son que corregía incansablemente sus textos.


Usó un lenguaje sencillo en apariencia, sus obras son amenas y contiene en todas sus obras un humor sin estridencias basado en la ironía.

Escritor de acusada originalidad, concibe Tomeo los modos narrativos de forma experimental y muy personal.


Sus ficciones parten siempre de situaciones extremas que van desarrollándose, en un proceso de exacerbación que busca subrayar los absurdos de la realidad cotidiana, la incoherencia de la organización social. Se trata de una visión dramática de la condición humana, en la que el humor juega un papel distanciador y lúcido.

Sus relatos no son más que camuflajes de la realidad angustiosamente vivida por los personajes, invenciones que esconde la tragedia cotidiana.


Escritos de Javier Tomeo sobre las Fiestas de Quicena:

Escritos en 1989
Escritos en 2000
Escritos en 2001

Escritos sobre la Obra de Javier Tomeo:
  • 35 noches para un sueño "Recopilación de relatos en homenaje a Javier Tomeo"

  • Obra narrativa de Javier Tomeo (1932-2013), La "Nuevos acercamientos críticos"

  • Javier Tomeo en Cuadernos de Narrativa. Ed. Arcos, 2010

  • Parabolas y monstruos de Javier tomeo

  • Aproximación a la narrativa de Javier Tomeo "Simulación, intertextualidad e interdiscursividad en las primera"

Función narrativa de la ausencia de exordio en el cazador de leones de Javier Tomeo.

Una lectura paralela del amor por las gallinas en Clarice Lispector y Javier Tomeo: Notas sobre "Una história de tanto amor", "El coleccionista de gallinas" y otros cuentos.
El teatro español de la segunda mitad del siglo XX en los escenarios italianos (1972-1997).
El crimen del cine oriente de Javier Tomeo: el cine como espacio literario en la estructura narrativa.
Proceso comunicativo y comunicación "espectral" en la novelística de Javier Tomeo.
Amado monstruo" de Javier Tomeo: un análisis del componente teratológico de la obra en Revista Anacleta Malacitana, 2013, 36 (1-2): 161-195.
Javier Tomeo y el cine: El crimen del cine Oriente en Alazet: Revista de Filología, 2003, (15): 29-64.
Los humores de Javier Tomeo en Anales de la Literatura Española Contemporánea, 2002, 27 (2): 311-320.
La involución de los caracoles (Apuntes sobre "La rebelión de los rábanos") en Alazet: Revista de Filología, 2001, (13): 9-46, 34.
Escribiendo la doble masculinidad: Paranoia, paraficción y "La Agonía de Proserpina" de Javier Tomeo en Anales de la Literatura Española Contemporánea, 1999, 24 (1-2): 135-148, 30. 
Difíciles ejercicios de amor. Entrevista con Javier Tomeo en Quimera, 1990, (99): 28-33.
Un descubrimiento y una confirmación: Rafael Sender y Javier Tomeo en Ínsula, 1985, (466): 5-5.
Fernando G. Delgado y Javier Tomeo en Ínsula, 1980, (404-405): 11-11.
 
 
Pueden encontrar más referencias sobre la obra de Javier Tomeo en la obra:
  • BARREIRO, Javier. Diccionario de autores aragoneses contemporáneos : 1885-2005. Zaragoza: Diputación de Zaragoza, 2010.